Compartir


Eliminar las exenciones fiscales, ampliar la base impositiva y promover la eficiencia en el gasto son tres retos de gran trascendencia para la República Dominicanas, según los organismos internacionales.

Santo Domingo. República Dominicana ha experimentado un crecimiento económico notable en las últimas dos décadas, superando a muchos países de América Latina y el Caribe con una tasa de crecimiento promedio anual del PIB real de 4.78% desde 2000 hasta 2022.

Sin embargo, este crecimiento ha coexistido con una mala distribución de la riqueza, resultando en desigualdades persistentes y pobreza, de acuerdo con un artículo de la periodista Mayelin Acosta, del periódico Hoy.

La política fiscal se presenta como una herramienta esencial para abordar esta desigualdad. A través de la redistribución fiscal, es posible implementar impuestos más bajos y menos progresivos y, simultáneamente, reducir los costos para los ciudadanos y empresas en el país.

Organismos como el Banco Mundial y el FMI destacan la necesidad de reformas fiscales en República Dominicana para mejorar la eficiencia del gasto público y el sistema tributario, instando a eliminar las exenciones fiscales, ampliar la base impositiva y promover la eficiencia en el gasto.

El BID, por su parte, subraya la importancia de aumentar los ingresos fiscales y optimizar el uso de los recursos públicos.

Un punto destacado es la percepción de que la presión tributaria en República Dominicana es baja. Sin embargo, al comparar los ingresos tributarios con otros países de América Central, las cifras son similares. Miguel Collado Di Franco del CREES enfatiza que el problema no es la presión tributaria, sino el nivel de gasto. Mientras que los ingresos tributarios han crecido significativamente, el gasto público ha superado este crecimiento, impulsado por decisiones políticas.

Di Franco también señala que el sistema tributario actual necesita una reforma para reducir distorsiones. Abogó por simplificar y hacer más eficiente el proceso de pago de impuestos, ya que actualmente los emprendedores dominicanos dedican el doble de tiempo en esta tarea en comparación con la media de la OCDE.

Además, Di Franco menciona que tener tasas impositivas diferenciadas y exenciones complican el sistema tributario dominicano. Estas exenciones, en gran medida, benefician a quienes tienen mayores ingresos, ya que consumen más productos exentos de impuestos.

En definitiva, el artículo sugiere que es crucial abordar las distorsiones en el sistema tributario y considerar reformas estructurales en la política fiscal de República Dominicana para mejorar la equidad y la eficiencia económica en el país.

Leer artículo completo en: https://hoy.com.do/redistribucion-ingresos-y-gastos-una-ecuacion-con-migrana/

¿Qué te pareció este artículo?